El perfil “ideal” de una persona emprendedora es disponer de un nivel de desarrollo adecuado de todas las capacidades emprendedoras. Pero esto no es posible y, además, no todas las capacidades tienen el mismo peso a la hora de emprender.
Todas son importantes, pero algunas son la base del desarrollo de las otras, por lo que pueden ser consideraras claves.
– Autoconfianza. La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales.
La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante. Va tomar decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser erróneas o el resultado no sea el esperado.
La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de la empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la motivación.
– Orientación al logro. Se entiende como la persistencia para conseguir metas y objetivos personales, en este caso, emprender un negocio.
El emprendedor o emprendedora tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo. Por eso, esta capacidad se relaciona con otras como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, y con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo recorrido.
– Asunción de riesgos. Supone una predisposición a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial.
La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados. El proceso de creación de una empresa no se acomete (o, al menos, nunca debería hacerlo) de manera aleatoria. La o el emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos
resultados previsibles para su actividad. Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que sean innecesarios.
– Expectativa de control. Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la responsabilidad de sus propias acciones.
En ocasiones, la persona emprendedora puede culpabilizar de sus propias decisiones a otras personas o circunstancias. Esto sucede porque su expectativa de control es externa, esto es, considera que el resultado de sus acciones se debe a la suerte o a causas no relacionadas con su conducta.
Pero realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su conducta y el resultado.
– Tolerancia a la frustración. Pude definirse como la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de enfrentarse.
Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y al fracaso. Es normal que no todo salga bien a la primera y tropezar varias veces, pero es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden interponer en el camino y perseverar.
– Orientación comercial. Tiene que ver con la preferencia por las relaciones interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la generación de relaciones de colaboración.
Las habilidades o competencias más directamente relacionadas con este rasgo son las que tienen que ver con las habilidades de comunicación interpersonal, negociación y venta.
La o el emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezca en diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio a su cliente.
– Trabajo en equipo. Tiene que ver con varias capacidades organizativas y de coordinación, necesarias para lograr los objetivos planteados.
La persona emprendedora no va a trabajar sola. Normalmente, contará con otras que realizarán diversas labores dentro de la empresa: formarán un equipo que persigue un objetivo común. La capacidad de motivar al equipo y de liderarlo, de organizar y delegar el trabajo será también fundamental.
Pero el nivel de desarrollo “óptimo” de cada capacidad emprendedora clave es diferente. Por ejemplo, es preciso que el nivel de tolerancia a la frustración tenga un límite, porque una persona emprendedora debe avanzar y no enfrentarse continuamente a problemas que no le permiten desarrollar su proyecto.
Capacidades emprendedoras fundamentales
Las capacidades emprendedoras fundamentales son aquellas habilidades que son esenciales para tener éxito como emprendedor. Algunas de estas habilidades son:
- Visión: la visión es la capacidad de ver y crear oportunidades de negocio donde otros no las ven. Es importante tener una visión clara y concisa de lo que quieres lograr con tu empresa.
- Liderazgo: el liderazgo es la capacidad de dirigir y motivar a un equipo hacia el logro de objetivos comunes. Es esencial tener liderazgo para poder dirigir y motivar a tu equipo de trabajo.
- Innovación: la innovación es la capacidad de generar nuevas ideas y soluciones creativas a problemas. Es esencial tener esta habilidad para poder destacarte en el mercado y ofrecer productos o servicios únicos y diferenciados.
- Riesgo: el riesgo es la capacidad de asumir riesgos y aprender de ellos. Es importante tener esta habilidad para poder tomar decisiones arriesgadas y aprender de ellas.
- Resolución de problemas: la resolución de problemas es la capacidad de analizar y resolver problemas de manera efectiva. Es esencial tener esta habilidad para poder tomar decisiones y encontrar soluciones a los problemas que surjan en el día a día de tu empresa.
- Comunicación: la comunicación es la capacidad de comunicarse de manera clara y efectiva con otras personas. Es esencial tener esta habilidad para poder interactuar con tus clientes, proveedores y colaboradores de manera efectiva.
- Persistencia: la persistencia es la capacidad de seguir adelante a pesar de los obstáculos y fracasos. Es importante tener esta habilidad para poder perseverar y no desanimarse cuando las cosas no salen como esperabas.
- Adaptabilidad: la adaptabilidad es la capacidad de adaptarse y cambiar de manera efectiva ante situaciones imprevistas. Es esencial tener esta habilidad para poder adaptarte a los cambios del mercado y a las necesidades de tus clientes.